Existe una amplia variedad de roles que los humanos realizan respecto al bienestar animal. Algunos de ellos son de tipo profesional, e implican el seguimiento veterinario, el acicalamiento y otras profesiones basadas en el bienestar. Otras labores se realizan de manera voluntaria, como en la mayor parte de casos referidos a la protección animal, el acogimiento de ejemplares provenientes de abandono y un largo etcétera.
Son muchas las claves que necesitan de mayor atención en estos colectivos. Por ejemplo, ¿qué eventos o características llevan a adoptar estos roles? ¿Y a mantenerlos o abandonarlos? ¿Qué beneficios reportan en las personas que los ejercen? ¿Y qué costes o riesgos pueden acarrear?
En la actualidad, esta línea cuenta con un proyecto financiado por la Junta de Andalucía, titulado Bienestar psicosocial del personal de entidades protectoras de animales: evaluación de riesgos y recursos para su protección. El equipo de investigación incorpora a Francisco J. Rivera de los Santos (US), Jesús García Martínez (US), Rafael Martos Montes (UJA) y Javier López-Cepero Borrego (US), así como alumnado interno del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Facultad de Psicología. Su ejecución termina en junio de 2023 y servirá para generar diversos recursos, que serán accesibles gratuitamente en una nueva página web -a anunciar próximamente-. Si colaboras con una protectora y/o estudias en la Facultad de Psicología de la US, puedes ayudarnos en este proyecto. ¡Contacta para más información!
…o puedes visitar la página web que creamos a través de este proyecto, donde encontrarás recursos para entidades y personas interesadas en realizar voluntariado.
Las intervenciones asistidas por animales cuentan con una amplia aceptación entre profesionales diversos. Sin embargo, la historia nos demuestra que la popularidad no siempre coincide con la utilidad real, y son muchos los tratamientos estrella que terminan cayendo en desuso, tanto en disciplinas biomédicas como en la psicología o la educación, por citar algunos casos. Por lo tanto, es relevante mantener la atención sobre una pregunta clave: ¿realmente las IAA son intervenciones eficaces -útiles- y eficientes -con un coste razonable-?
Responder a esta pregunta exige de un enfoque complejo. La literatura científica ha dedicado múltiples estudios meta-analíticos al tema, sin alcanzar una respuesta satisfactoria y clara. Desde la HABIER se han promovido distintas iniciativas relacionadas con el ámbito, comenzando por una revisión del funcionamiento del área1 y proponiendo un marco conceptual novedoso para solventar parte de los riesgos presentes en el ámbito2-3.
Este marco conceptual permite un encaje integrador de las IAA sobre disciplinas basadas en la evidencia, y forma la base teórica sobre la que se construyen los contenidos de los cursos impartidos. En la actualidad, esta línea sigue en crecimiento, y esperamos poder añadir nueva información en el futuro.
López-Cepero, J. (2020). Current status of animal-assisted interventions in scientific literature: A critical comment on their internal validity. Animals, 10 (6), 985. https://doi.org/10.3390/ani10060985
La literatura reúne un amplio abanico de estudios en los que se valora la aceptación, expectativas e intención de uso de las Intervenciones Asistidas por Animales en una basta variedad de colectivos profesionales. Y la práctica totalidad coincide en señalar que las actitudes son notablemente positivas. Pero, ¿qué nos dice esto de las IAA?
Desde la HABIER se han desarrollado varios estudios que analizan las expectativas, incluyendo a estudiantes universitarios españoles1 y rumanos2, y también a profesionales de la psicología3-4 o la educación5. También se ha participado en la validación de instrumentos destinados a evaluar actitudes tanto positivas como negativas -los temores hacia las IAA han recibido una atención menor que las ventajas-, a través del Cuestionario de Actitudes hacia las Intervenciones Asistidas por Perros y otros animales (CAINTAP6) y del cuestionario de Modificación de la Calidad de Vida (MCV7). Otras de las líneas de trabajo se ha concentrado en explicar cómo se forman estas expectativas y cómo pueden ser modificadas8.
Conocer las actitudes hacia las IAA permite aprender sobre el nivel de popularidad de estas intervenciones, pero también permite localizar posibles «áreas ciegas» -por ejemplo, expectativas desmesuradas, o confusión de las IAA con terapias alternativas- y diseñar campañas de divulgación que contrarresten los potenciales riesgos.
Referencias:
Perea-Mediavilla, M.A. y López-Cepero Borrego, J. (2017). Expectations towards animal-assisted interventions and improvement on quality of life: triangulating information from different actors and levels of analysis. Recent Trends in Social Systems: Quantitative Theories and Quantitative Models, 66. https://doi-org/10.1007/978-3-319-40585-8_35
López-Cepero, J., Perea-Mediavilla, M.A. y Netedu, A. (2016). Influence of attitudes, formative and biographical background on intention of use of animal-assisted interventions developed with dogs: Some conclusions on a sample of Romanian students. Journal of Psychological and Educational Research, 24, 101-116.
López-Cepero, J., Catalina, L. y Ruiz, J. (2023). Attitudes and intention to use animal-assisted interventions: precursor variables among psychologists in Southern Spain. Society and Animals. https://doi.org/10.1163/15685306-bja10161
López-Cepero, J., Catalina, L. y Ruiz, J. (2020). Intervenciones asistidas por animales entre profesionales de la psicología: informe sobre expectativas, temores e intención de uso. Sevilla: Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental. Disponible en https://www.copao.es/
Martos-Montes, R., Díaz-Sánchez, M.E., López-Cepero, J., Delgado, R.F. y Ordóñez, D. (2023). Actitudes y conocimiento sobre la intervención asistida por animales entre profesionales de la educación. Aula Abierta, 52, 139-146. https://doi.org/10.17811/rifie.52.2.2023.139-146
López-Cepero, J., Perea-Mediavilla, M.A., Tejada, A. y Sarasola, J.L. (2015). Validación del cuestionario de actitudes ante las intervenciones asistidas por perros (CAINTAP) en estudiantes universitarios del sur de España: Beneficios y temores percibidos. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, 22, 123-138.
Perea-Mediavilla, M.A., López-Cepero, J., Tejada, A. y Sarasola, J.L. (2014). Intervenciones asistidas por animales y calidad de vida: expectativas en estudiantes universitarios españoles. Escritos de Psicología, 7, 10-18. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2014.1909
López-Cepero, J., Perea-Mediavilla, M.A., Sarasola, J.L. y Tejada, A. (2015). Influence of biographical variables and academic background on attitudes towards animal-assisted interventions. Human-Animal Interaction Bulletin, 3, 1-10.
Mucho se ha escrito sobre los potenciales beneficios del vínculo humano-animal (VHA) o de la interacción humano-animal (IHA). Sin embargo, y a pesar de que existe una creencia popular sobre los efectos positivos de los animales de compañía, la literatura científica demuestra que la realidad es mucho más compleja que una simple relación directa.
Muchas son las variables que pueden influir sobre estos beneficios: apego hacia el animal, antropomorfización, empatía, personalidad y un largo etcétera. Todo esto, sin olvidar que la relación depende, también, de las características y experiencia del compañero no humano.
La productividad en esta línea es aún incipiente, con varios Trabajos de Fin de Grado (TFG) y de Máster (TFM) completados, tanto en la Universidad de Sevilla como en la Universidad de Jaén. Sí es posible encontrar una revisión amplia de los beneficios de la IHA, así como de las dificultades a las que se enfrenta su estudio1.
Muchos son los hogares que cuentan con animales de compañía, y una buena proporción de personas consideran a sus animales como miembros de la familia. Pero, ¿qué significa exactamente eso?
Desde HABIER, trabajamos para aprender más de esta interacción, de cómo las familias incorporan cambios conforme las comunidades avanzan. Y para lograrlo, necesitamos conocer más de la cotidianeidad de familias muy variadas.
Si quieres, tú podrías ayudarnos a aprender. Si te interesa donar un poco de tiempo, puedes participar en un nuevo proyecto para ayudar al avance científico aportando tu experiencia conviviendo con animales. Puedes rellenar el formulario de participación (que incluye todas las instrucciones) pulsandoen este enlace. [Actualmente, inactivo]
El proyecto ANIFAM se encuentra actualmente (junio de 2022) en fase de análisis. Dicho proyecto cuenta con el visto bueno del Comité de Ética de los Hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío (ref. 0875-N-21).
¡Seguiremos informando!
Referencias:
López-Cepero, J. y Español, A. (2022). “She is totally my ‘dogther’”: Reasons to include and exclude non-human animals as family members. Comunicación presentada al 31º Congreso de la ISAZ (International Society for Anthrozoology). Boise State University (Idaho, EEUU).
Inicialmente organizado como Cursos de Especialización (actual Formación Continuada), el Máster en Aplicaciones del Perro a la Terapéutica Humana fue la primera formación universitaria centrada en la inclusión del perro en contextos de intervención.
Participé de la iniciativa durante cuatro cursos (2008-09 y 2009-10 como curso de especialización, y 2010-11 y 2011-12 como máster). Esta plataforma, ya extinta, ofreció una oportunidad de ganar experiencia tanto en en aspectos docentes como en el diseño e implementación de proyectos de intervención asistida por animales.
Adicionalmente, cabe destacar que en sus aulas coincidimos algunas personas con las que aún colaboro, como Arcadio Tejada (impulsor de la Asociación INTAP, y docente y colaborador de gran parte de las iniciativas desarrolladas en la última década) o David Ordóñez (coordinador del Máster Oficial en IAA desarrollado en la UNIA/UJA).
En Brasil, las IAA gozan de amplia aceptación, si bien se encuentran en una situación asimilable a la española -existe un claro déficit de literatura científico-técnica para formar profesionales, la investigación es incipiente, etc.- La primera edición del curso sirvió para establecer algunos contactos con profesionales del área, para intercambiar ideas y proyectos, y para consultar literatura que aquí no tenemos disponible. Siempre es enriquecedor conocer otras perspectivas y tradiciones con respecto a tu objeto de estudio -y si está tan anclado en los valores culturales como la interacción humano-animal, pues más aún-.
Aunque no ha sido posible retomar esta actividad en 2020 por las restricciones asociadas a la COVID-19, el seminario sigue abierto a ser reeditado para próximos cursos. ¡Esperemos que pueda ser pronto!
En el curso 2020-2021, el máster presenta su 6ª edición. Además de su valor formativo, esta formación representa una plataforma a través de la cual poner en contacto a personas interesadas en el ámbito de la interacción humano-animal y las intervenciones asistidas por animales, generando con ello oportunidades de investigación, elaboración de proyectos, etc. Además, las acciones de internacionalización han permitido generar una red de contactos más allá de nuestras fronteras, lo que ayuda a divulgar el trabajo realizado en España en otros países.
Mi participación comprende 2 créditos ECTS sobre diseño de programas, la dirección de trabajos de fin de máster (TFM) y la participación en la Comisión Académica del máster.
La Universidad de Sevilla oferta nuevamente el curso de Formación Permanente titulado INTERVENCIONES ASISTIDAS POR ANIMALES: INTRODUCCIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA. La preinscripción para el curso 2021-22, correspondiente a su segunda edición, está ya abierto.
Este curso es de carácter semipresencial, pero ha sido diseñado para poder ser completado en modalidad totalmente online a través de videoconferencia. Cuenta además con material pregrabado, permitiendo un seguimiento flexible de los contenidos. De este modo, se logra dar respuesta a la demanda de formación de personas que no pueden acudir a la Facultad de Psicología de Sevilla (España) o que incluso se encuentran en otros husos horarios.
Existe una amplia base empírica que demuestra la utilidad de programas de IAA en diversos colectivos, si bien es cierto que en este ámbito se ha dado mayor visibilidad a cuestiones anecdóticas que a estudios sistemáticos (Marino, 2012*). Esto puede explicarse en base a la separación que hasta el momento ha existido entre el mundo académico y profesional en las IAA (López-Cepero et al., 2014**).
Incluso así, diversos estudios meta-analíticos han demostrado la conveniencia de estos programas para atender diversas áreas de necesidad, como son los síntomas asociados a los trastornos del espectro autista (TEA), la mejor recuperación de distintos problemas médicos, disminución de trastornos conductuales y el aumento del bienestar emocional en los receptores de la intervención (Halm, 2008; Nimer y Lundhal, 2007).
En general, las intervenciones asistidas pueden desarrollarse en la mayor parte de colectivos, siempre que exista un interés por contactar con el animal y que su inclusión no suponga un riesgo para el desarrollo de las intervenciones. De manera orientativa, podemos citar algunos estudios de revisión que focalizan sobre colectivos y áreas específicas en que las IAA representan un recurso en auge.
Intervenciones educativas: en programas de alfabetización (Friesen, 2010) o en el ámbito de la intervención comunitaria (Senent-Sánchez, 2014).
Neurorrehabilitación del daño cerebral: para ayudar a la recuperación de accidentes cerebro-vasculares o al trabajo con personas aquejadas de parálisis cerebral (Muñoz-Lasa et al., 2015)
Recuperación de enfermedades médicas: mayor bienestar físico y emocional en pacientes hospitalizados (Halm, 2008)
Esta lista dista mucho de ser exhaustiva. Si tienes interés en saber más sobre las aplicaciones de las IAA en otros colectivos o áreas específicas, no dudes en contactar con nosotros.
Notas:
Es posible que varias de las referencias citadas exijan disponer de un usuario registrado. Estos usuarios suelen estar disponibles a través de entidades tales que las Universidades. Los fondos digitales de la US cuentan con un amplio catálogo digital, que contiene una ingente cantidad de referencias relevantes para las IAA.
*Para ver una reseña del texto en español, pulsa aquí.
**Para ver una reseña del texto en español, pulsa aquí.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarNo