La Antrozoología es un campo de conocimiento interdisciplinar que analiza cómo los animales humanos y no humanos han coevolucionado y conviven en comunidad. Resulta muy complejo realizar una descripción de cómo funciona el día a día de cualquier sociedad sin conectar con los roles que desempeñan otras especies animales, bien sea como compañeros de vida, como fuente de recursos o como peligros a erradicar.
A menudo, una misma especie es considerada dentro de las tres categorías en una misma sociedad. Por ejemplo, en España, un conejo puede ser considerado animal de compañía en ciertos ámbitos, plagas en explotaciones agrícolas y alimento en ocasiones. A menudo, el contexto cultural (y el momento histórico) cambia radicalmente la consideración de una especie: mientras que en buena parte de Occidente el perro es ante todo animal de compañía, en otras regiones del mundo puede ser considerado alimento… a la vez que la idea de comer cerdo, vaca o conejo se considera un tabú. En palabras de Hal Herzog, ¡resulta muy difícil hablar con claridad de nuestra relación con otros animales!
Some we love, some we hate, some we eat (Herzog, 2010) es una de las referencias básicas en antrozoología. Cuenta con una edición española.
[Para leer una reseña, puedes pulsar aquí.]
Dado que la interacción entre humanos y animales está muy presente, el estudio de sus características tiene sentido para mejorar nuestro conocimiento científico, pero también para aprender nuevas vías de mejorar la vida de todas las partes implicadas: de los humanos, a través de intervenciones terapéuticas, educativas o lúdicas, y de los animales no humanos, a través de la concienciación de su rol y sus necesidades.
Muchas son las disciplinas científicas que aportan al desarrollo del conocimiento antrozoológico: etología, antropología, psicología, veterinaria, y un largo etcétera. Sin embargo, el conocimiento antrozoológico sólo puede ser entendido desde un punto de vista cultural. Por ello, cabe destacar que la mayor parte de la literatura disponible en el área proviene de países de habla inglesa. Desde HABIER no sólo se aspira a generar nuevo conocimiento antrozoológico, sino a dar presencia en la literatura a una multiplicidad de realidades que actualmente no encuentran altavoz en manuales o artículos científicos.