BARBATE

PRESENTACIÓN

Independientemente de restos arqueológicos que evidencian la presencia romana y la industria de salazones tanto en la zona del casco antiguo del municipio como en Trafalgar y de la existencia de una fortaleza en la desembocadura del Barbate en período islámico, no sería hasta el siglo XV cuando el Duque de Medina Sidonia hizo construir el castillo de Santiago, en 1475, para control de esta vía fluvial que servía como refugio de pescadores y que terminaría convirtiéndose en un puerto comercial muy activo, especialmente con el norte de África. Durante todo este período, la Barca de Vejer era el centro habitado desde el que se controlaba esta actividad portuaria y pesquera, muy vinculada a la casa ducal de Medina Sidonia.

Puerto de Barbate

Puerto de Barbate.

Mapa geográfico-topográfico que comprende el territorio entre Cádiz, Medina y Tarifa 1811

Mapa geográfico-topográfico que comprende el territorio entre Cádiz, Medina y Tarifa 1811.

Carta del Estrecho de Gibraltar 1932

Carta del Estrecho de Gibraltar 1932.

La almadraba de Zahara de los Atunes por Van den Wyngaerde

La almadraba de Zahara de los Atunes por Van den Wyngaerde.

Ortofotografía de 1956

Ortofotografía de 1956.

Ortofotografía entre 1977 y 1983

Ortofotografía entre 1977 y 1983.

Ortofotografía 2010

Ortofotografía entre 2010 y 2011.

<
>

En los años sesenta y setenta del siglo XVI, Anton van den Wyngaerde, pintor ordinario de Felipe II, realizó dibujos a vista de pájaro de ciudades y lugares extraordinarios para el rey. Entre ellos levantó un dibujo de Zahara de los Atunes en los que nos ofrece una espectacular imagen del funcionamiento del campamento y almadraba, incluyendo apuntes sobre faenas de trabajo, que se calaba entre los meses de mayo y junio, desde “tiempo inmemorial” (siglo XIV), por parte del Duque.

En la Carta Esférica de la Costa de España desde el cabo de San Vicente hasta Punta de Europa (1786) de Vicente Tofiño aparece mencionada la ensenada de Barbate como excelente fondeadero natural –posiblemente se refiera a la Albufera, donde se construirá el puerto actual-, pero no será hasta el último tercio del siglo XIX cuando se inicie un poblamiento continuo de la zona gracias a la industria pesquera. La instalación de una almadraba, frente al actual puerto, por iniciativa de industriales del atún procedentes de Valencia (Romeu) será la base para la aparición del Barbate más reciente. En torno al río se construyeron barracones en su margen izquierda y es posible que se siguieran explotando las salinas históricas de las marismas del río Barbate. Paralelamente, se construyeron las primeras instalaciones para el procesamiento del atún, en la zona de El Chinar, entre la margen derecha y el mar (La Chanca).

Este primer foco industrial, temporal por vincularse a las almadrabas, permitió sin embargo, el arraigo de familias procedentes de distintos puntos (Portugal, poniente onubense, Mediterráneo…) que se asentaron para desarrollar otras actividades pesqueras. Rodríguez Santamaría, en 1923, glosa la valentía de los pescadores barbateños que ya se lanzan hacia las costas africanas para la pesca con redes de cerco y con cazonales. Las primeras traíñas parecen ser de origen asturiano y gallego, y en torno a los años treinta ya ha florecido una industria conservera y de salazones, como resultado del desembarco de empresarios poderosos en Ayamonte-Isla Cristina, como Romeu o Vitorique. Ante la debilidad del estado, Serafín Romeu realizará obras públicas que le permiten el control de la política local y comarcal hasta Tarifa –le valdrán el título de Conde de Barbate, de manos de Alfonso XIII, en 1922-, haciéndose hombre fuerte del Consorcio Nacional Almadrabero. Esta posición política será clave para la construcción de unas primeras infraestructuras portuarias en 1930 (muelles para la descarga del atún en la ribera derecha, frente a la fábrica, un espigón en la desembocadura del río para protegerla de los vientos de levante), que se mejoraron con la lonja en 1943. Pero esta solución, de puerto fluvial, interior, no era funcional para la emergente flota de cerco, que durante algunas fases del año habían de derrotar hasta Tarifa y Algeciras para atracar cuando regresaban del norte de África. La ayuda de los almadraberos al ejército rebelde de Franco tuvo como recompensa la independencia respecto de Vejer en 1938. El “puerto viejo” fue progresivamente entrando en desuso cuando se puso en marcha la construcción del dique exterior (1952-1958), que fue finalmente inaugurado en 1961. La inversión del estado franquista en esta infraestructura, así como la edificación de distintos conjuntos residenciales (para patrones y obreros) entre los años cuarenta y sesenta, le valieron el título de Barbate de Franco, que conservó hasta 1998.

Para la construcción del puerto se aprovechó un fondeadero natural, la albufera, en el extremo de poniente de la ensenada. Se generó una inmensa dársena para cobijo de una flota de cerco muy especializada en los caladeros alauitas y saharianos, modernizada después, entre los años cincuenta y sesenta, para el suministro a una creciente industria de procesamiento, con nueve fábricas (Aniceto Ramírez, Crespo, Domecq, Gallardo, Vitorique, etc.) además de la del Consorcio para los atunes de temporada. Desde 1961, los armadores solicitaron la construcción de un muelle provisional en el que se instalaron los servicios básicos: fábrica de hielo, lonja –reedificada después a mediados de los años noventa-, talleres de carpintería y almacenes de redes. Las últimas modificaciones importantes del puerto son de 2011, con el aterramiento de una parte de la dársena, creando así una explanada ganada al mar, que está adosada al contradique en la que se ubicaron las instalaciones del nuevo varadero del puerto de Barbate.

La trama urbana se extendió hacia el extremo suroccidental buscando la conexión con el puerto nuevo. Las barriadas de marineros fueron colmatando los arenales de ese tramo, si bien permaneció una bolsa de casas de autoconstrucción muy degradadas, el Zapal, hasta 1973, cuya huella en forma de inmenso solar todavía puede apreciarse.

Las restricciones de acceso a los caladeros africanos, desde los años setenta, significó el fin del modelo de pesca industrial, obligando a redimensionar y resignificar tanto la actividad pesquera e industrial como el territorio portuario. Cuando la Comunidad Autónoma asume las competencias portuarias, se planifica la construcción de instalaciones deportivas. Para tal fin se adecua una dársena en 1990 que volverá a ser modernizada en 2008, de modo que parece que el futuro del puerto debe dirigirse a un equilibrio de equipamientos pesqueros, náutico-deportivos y de ocio, aprovechando los recursos culturales de la historia pesquera local.

La flota de traíñas y dos almadrabas (Barbate y Zahara de los Atunes) siguen siendo las pesquerías de más peso simbólico de la localidad, si bien han aparecido nuevas modalidades, siendo cada vez más importantes pesquerías artesanales como el palangre de fondo.

Atlas del Patrimonio Cultural en los Puertos de Interés Pesquero de Andalucía

Agencia Pública de Puertos de Andalucía Universidad de Sevilla Unión Europea

Consejería de Fomento y Vivienda. Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Proyectos de I+D+i 2013-2015.

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz.