SESIONES DESDE 2023/24

Enlaces a grabaciones: “Seminario Permanente de Comunicación y Sociedad”

Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación de la Universidad de Sevilla (GITTCUS)

  • Curso 2024/2025

Sesión 2. Presentación del libro "Para que haya futuro" a cargo de su autor, Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla y coloquio con GITTCUS. 

El martes 3 de diciembre se celebró la segunda sesión del curso 24/25 del Seminario Permanente Comunicación y Sociedad del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación de la Universidad de Sevilla (GITTCUS), colaborador de la Cátedra RTVE-US en Contenidos Culturales y Creatividad. Contó con la presencia de Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla. El encuentro acogió un debate a partir de "Para que haya futuro: una hoja de ruta para cambiar el mundo", la última obra de Juan Torres López, que aborda la siguiente pregunta: "¿Cómo construir un mundo mejor cuando se extiende la extrema derecha para evitarlo y la izquierda no sabe cómo hacerlo?".

La sesión fue de libre acceso para la comunidad académica y la sociedad civil.

"Para que haya futuro". Juan Torres López

Sesión 1. Debate sobre: "El espíritu de la esperanza" de Byung-Chul Han a cargo de Manuel Ángel Vázquez Medel.

El 5 de noviembre de 2024 Seminario Permanente Comunicación y Sociedad del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Información de la Universidad de Sevilla, colaborador de la Cátedra RTVE-US en Contenidos Culturales y Creatividad, ha abordado una sesión de debate sobre la última obra de Byung-Chul Han “El espíritu de la Esperanza” en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. Manuel Ángel Vázquez Medel ha realizado una exposición de las líneas centrales del volumen para dar lugar a un debate sobre la mencionada obra.

Byung Chul-Han es un filósofo, prolífico e influyente ensayista surcoreano experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Su obra vertebra una crítica al capitalismo, y aporta nociones clave para la reflexión como “la sociedad del cansancio”, los problemas derivados del “exceso de positividad” o la “hipertransparencia”.

 Sesión 9. Manuel Ángel Vázquez: Debate sobre: "El espíritu de la esperanza" de Byung-Chul Han

 

  • Curso 2023/2024
Sesión 9. Felipe Boso y la Escritura Experimental, a cargo de Gian Pierre Cordalupo.
 
El martes 4 de mayo se celebró la última edición del Seminario Permenente Comunicación y Sociedad del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación (GITTCUS), entidad colaboradora de la Cátedra RTVE-US, del curso 2023/24. Contó con la ponencia "Felipe Boso y la Escritura Experimental" a cargo de Gian Pierre Cordalupo, poeta e investigador experto en la materia. Fue presentado por la Doctora Sofía Sánchez Martíbnez, miembro de GITTCUS y poeta.
 
La sesión abordó la reciente investigación y puesta en valor de este escritor experimental español, a partir de la cual se generó un sugerente intercambio sobre la relevancia artística y política, entendida en un término amplio, de la obra de Felipe Boso, quien vivió gran parte de su vida fuera de España, entre otros poetas experimentales de su generación.
 
El Seminario Permanente de Comunicación y Sociedad ofrece actividades abiertas a la comunidad universitaria y al público en general.
 
 

Felipe Boso y la Escritura Creativa

Sesión 8. Manuel Ángel Vázquez Medel: IA Generativa y Escritura Creativa.
 
El 7 de mayo de 2024 el Seminario Permanente Comunicación y Sociedad de GITTCUS (Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación), colaborador de la Cátedra RTVE-US, contó con coordinación de Manuel Ángel Vázquez Medel que impartió la conferencia "IA Generativa y Escritura Creativa". Se trató de una sesión sobre un tema emergente que había concitado interés en sesiones anteriores y sobre el que Vázquez Medel ofreció una ponencia, que dio lugar a un animado debate entre los asistentes.

El Seminario Permanente Comunicación y Sociedad está abierto a todos los miembros de la comunidad universitaria y a la sociedad en general.

IA generativa y escritura creativa. Manuel Ángel Vázquez Medel

Sesión 7. Mesa Redonda de Futuros Cercanos y Posibles para GITTCUS. 

La sesión de abril del Seminario Permanente Comunicación y Sociedad del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación de la Universidad de Sevilla (GITTCUS), colaborador de la Cátedra RTVE US, se dedicó a debatir sobre cursos de acción posibles a corto y medio plazo. Para ello María Lamuedra, Investigadora Responsable de GITTCUS realizó una serie de propuestas relativas a actividades de divulgación y trasferencia que iniciaron un sugerente debate sobre los retos presentes que debe abordar el ámbito universitario en general y el grupo de investigación en particular. El seminario tuvo lugar el 2 de abril de 2024 en la Facultad de Filología de la
Universidad de Sevilla. GITTCUS es una entidad colaboradora de la Cátedra RTVE-US en contenidos Culturales y Creativos en el ámbito Audiovisual y Digital.

Mesa Redonda GITTCUS

Sesión 6. Antonio Acedo: "Innovación docente: Desde la teopraxis (poética) del emplazamiento: Narrativas transmedia para la alfabetización mediática"
 
El 5 de marzo de 2024 el Seminario Permanente de Comunicación y Sociedad de GITTCUS (Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación) contó con la presencia de Antonio Acedo García que ofreció una ponencia sobre su tema de tesis doctoral "Narrativas Transmedia para la alfabetización mediática" desde la perspectiva de la Teopraxis del Emplazamiento. El ponente generó un animado febate entre los asistentes al evento, miembros del grupo de investigación y de la comunidad académica en general.
 
GITTCUS es una entidad colaboradora de la Cátedra RTVE-US en contenidos Culturales y Creativos en el ámbito Audiovisual y Digital.

Innovación docente. Antonio Acedo.

 

Sesión 5.  Inma Rodríguez Cunill: "La producción artística y los campos de concentración japoneses-americanos de la Segunda Guerra Mundial: Emplazamientos, desplazamientos y reemplazamientos en la experiencia museística"

El Seminario Permanente Comunicación y Sociedad del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación (GITTCUS) contó el pasado 25 de enero de 2024 con la presencia de Inma Roidríguez Cunill, Catedrática de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla y miembro de GITTCUS. Su conferencia "La producción artística de los campos de concentración japoneses-americanos de la segunda guerra mundial: emplazamientos, desplazamientos y reemplazamientos en la experiencia museística" supuso una aportación significativa trasdisciplinar sobre la Teopraxis del Emplazamiento.

GITTCUS viene abordando un ciclo de sesiones sobre la Teopraxis del Emplazamiento_Desplazamiento, propuesta por Manuel Ángel Vázquez Medel, con motivo del segundo volumen editado sobre la teoría actualmente en desarrollo, en un estado muy avanzado. La entrada a las distintas sesiones del Seminario Permanente Comunicación y Sociedad es libre y toda la comunidad FCOM, del ámbito universitario, social o de creación cultural es muy bienvenida. GITTCUS es una entidad colaboradora de la Cátedra RTVE-US en contenidos Culturales y Creativos en el ámbito Audiovisual y Digital.

Inma Rodríguez Cunill
 
Sesión 4. Juan Carlos Fernández Serrato: "El paradigma de la indisciplina"

El Seminario Permanente Comunicación y Sociedad del Grupo de Investigación en Teoría y
Tecnología de la Comunicación (GITTCUS), colaborador de la Cátedra RTVE-US en contenidos Culturales y Creativos, contó el pasado 18 de 2023 de diciembre con la presencia de Juan Carlos Fernández Serrato, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y experto en Estudios Culturales. Su conferencia "El paradigma de la indisciplina" supuso una aportación significativa para el debate sobre paradigmas, cultura y la posibilidad de utopía.

GITTCUS viene abordando un ciclo de sesiones sobre la Teopraxis del Emplazamiento_Desplazamiento, propuesta por Manuel Ángel Vázquez Medel, con motivo del segundo volumen editado sobre la teoría actualmente en desarrollo, en un estado muy avanzado. La entrada a las distintas sesiones del Seminario Permanente Comunicación y Sociedad es libre y toda la comunidad FCOM, del ámbito universitario, social o de creación cultural es muy bienvenida.

El paradigma de la indisciplina. Juan Carlos Fernández Serrato.

Sesión 3. Manuel Ángel Vázquez Medel: “Diálogos sobre Teopraxis del Emplazamiento_Desplazamiento (TE_D)”

El martes día 14 de noviembre el Seminario Permanente Comunicación y Sociedad de GITTCUS (Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación), colaborador de la Cátedra RTVE-US en contenidos Culturales y Creativos, contó con la presencia de Manuel Ángel Vázquez Medel, con la conferencia "Diálogos sobre la Teopraxis Emplazamiento_Desplazamiento".

En la anterior convocatoria del seminario del pasado 10 de octubre en la Facultad de Filología Hispánica, los asistentes solicitaron a Vázquez Medel una nueva sesión para seguir abordando temas relevantes que no había dado tiempo a tratar. Esta segunda conferencia se ofrece en la Facultad de Comunicación, en la que Vázquez Medel es un referente y el único premio Fama de la Universidad de Sevilla concedido hasta el momento.

La exposición desea encarnar un carácter dialógico para seguir debatiendo los elementos
centrales de la "Teopraxis del Emplazamiento": versátil síntesis de la filosofía contemporánea para el análisis de fenómenos culturales y mediáticos, propuesta fundamentalmente por el propio Manuel Ángel Vázquez Medel. GITTCUS está editando un segundo volumen sobre la teopraxis, con artículos en los que se aplica a diferentes manifestaciones. Esta nueva sesión contribuirá a vertebrar y estructurar las líneas centrales de la compilación.

Diálogos sobre Teopraxis del Emplazamiento_Desplazamiento. Manuel Ángel Vázquez Medel

 

Sesión 2. Manuel Ángel Vázquez Medel: "Emplazamiento_Desplazamiento (T_ED): Balance y Prospectiva".

El martes día 10 de octubre el Seminario Permanente Comunicación y Sociedad de GITTCUS (Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación) contó con la presencia de Manuel Ángel Vázquez Medel, que impartió la conferencia "Emplazamiento_Desplazamiento (T_ED): Balance y Prospectiva". Vázquez Medel es referente y compañero del Grupo de Investigación cuya trayectoria ha recibido un conjunto de reconocimientos públicos, como el reciente homenaje de las Cátedrás RTVE en la Universidad de Salamanca.

La exposición abordó los elementos centrales de la "Teopraxis del Emplazamiento": una lúcida y versátil síntesis de la filosofía contemporánea para el análisis de fenómenos culturales y mediáticos, propuesta fundamentalmente por el propio Vázquez Medel. GITTCUS está editando un segundo volumen sobre la teoría, con artículos en los que se aplica a diferentes manifestaciones. La sesión del día 10, abierta a toda la comunidad académica y el público en general contribuyó a vertebrar y estructurar las líneas centrales de la compilación.

Emplazamiento_Desplazamiento: Balance y Prospectiva. Manuel Ángel Vázquez Medel

 

Sesión 1. Federico Ruiz Rubio: Narratividad y emplazamiento. Reflexiones en torno a “La crisis de la narración” de Byung-Chul Han.

El 21 de septiembre de 2023 el Seminario Permanente Comunicación y Sociedad de GITTCUS (Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación) contó con la presencia de Federico Ruiz Rubio que impartió la conferencia "Narratividad y Emplazamiento. Reflexiones en torno a La crisis de la narración" de Byung-Chul Han a cargo de Federico Ruiz Rubio, investigador de GITTCUS.

El seminario permanente durante este curso 23/24 se dedicó fundamentalmente a abordar y debatir los elementos fundamentales de la Teoría del Emplazamiento, sobre la que se estaba preparando un segundo volumen coordinado. Ruiz Rubio abrió el curso con una cuestión trascendental para la teoría: la narratividad, que generó un animado debate entre los asistentes al eventos, miembros del grupo de investigación y de la comunidad académica en general. GITTCUS es colaborador de la Cátedra RTVE-US en Contenidos Culturales y Creativos.


Narratividad y emplazamiento. Federico Ruiz Rubio

Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación