PRESENTACIÓN
Carboneras se sitúa en el límite más septentrional del Parque Natural de Cabo de Gata. Llamada originalmente “Cabezo de Carboneras”, desarrolló una importante industria con el carbón vegetal con la que se pobló un lugar prácticamente deshabitado. Conectada por tierra por senderos escabrosos que atravesaban sierras y montes, las peligrosas travesías marítimas eran la única posibilidad de comercio con diferentes lugares de España y África, como Orán y Argelia.
Propiamente, la localidad de Carboneras nace con la construcción del Castillo de San Andrés y la proyección de una almadraba, alrededor de los siglos XVI-XVII, proyectos que tenían como objetivo la regeneración costera, el repartimiento de tierras a la guarnición y la creación de un núcleo de poblamiento estable, como en otros puntos del litoral andaluz (valga el ejemplo de Conil de la Frontera).
El así llamado “pueblecico” se constituyó gracias al trabajo con el carbón, la barrilla, el esparto y la tierra. Pero, sobre todo, su historia es la de la migración de pescadores para encontrar un refugio seguro para su actividad, hasta que en 1991 se erige el puerto actual. Hasta entonces, las embarcaciones se refugiaban en la ensenada natural que formaban las playas de la localidad y la Isla de San Andrés, alrededor de la cual fondeaban las embarcaciones. Quienes no se dedicaban a esta actividad, minoritaria, habían de buscarse la vida en almadrabas, los grandes galeones de cerco, o incluso desplazarse a países como Francia o localidades con puerto como Almería y Algeciras. Esa es la historia de muchos de los pescadores nómadas de Carboneras que partieron buscando mejorar sus condiciones de vida. Durante todo el siglo XIX, célebre es la migración de almadraberos hacia las playas atlánticas, y la constitución del poblado de pescadores de Punta de Moral, entre Isla Cristina y Ayamonte, junto con familias de Roquetas y Cabo de Gata. Este movimiento migratorio, intensificado en el tránsito del s. XIX al XX, es un ejemplo de la transmisión de conocimientos, técnicas y pautas culturales a lo largo de las costas andaluzas, a pesar de la distancia geográfica.
Para responder al grave problema de los temporales de levante, durante el siglo XX hubo sucesivos intentos de construir un puerto que permitiese fijar a los pescadores: tanto en los años treinta (el proyecto de 1936 se abortó por la guerra civil), como en los años cincuenta (cuando la idea, abanderada desde el ayuntamiento, se abandonó por falta de financiación). También se quedó sin ejecutar un puerto-refugio en 1981, para embarcaciones menores, en la Punta del Rayo. Mientras tanto, los pescadores locales se aglutinaban en dos barriadas, Los Barquicos y Los Cocones, separados por una rambla, haciendo uso de la playa del pueblo como fondeadero natural. Cada una de estas barriadas tenía una especialización más acusada en alguna forma de pesca, generando una identificación dentro del propio pueblo que hasta los niños se encargaban de mantener en sus juegos y correrías.
Finalmente, en junio de 1991, fue el rey de España quien, bajo un gran clamor popular, inauguraría la infraestructura portuaria, ubicada finalmente al sur de la localidad. Actualmente el puerto de Carboneras alberga la principal flota de palangre de superficie (marrajeras) de Andalucía. A la captura del pez espada, emperador o aguja, del atún rojo y del marrajo, hoy, igual que antaño, la vida del pueblo queda marcada por las largas ausencias de los palangreros, que pasan temporadas de hasta tres meses en alta mar, situación que ya apenas se repite en el resto del litoral andaluz. La flota artesanal también está presente en el puerto y combina el palangre de fondo, el palangrillo, los artes de enmalle y las nasas, aportando como principales pesqueras el besugo de la pinta o voraz, el pulpo de roca, la melva y el pez limón.
Atlas del Patrimonio Cultural en los Puertos de Interés Pesquero de Andalucía
Consejería de Fomento y Vivienda. Agencia Pública de Puertos de Andalucía
Proyectos de I+D+i 2013-2015.
Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz.