LA ATUNARA

REDES Y PERTRECHOS

La riqueza de saberes de la pesca artesanal de La Atunara se refleja en la diversidad de artes de pesca que se acumulan a lo largo de los muelles pesqueros.

Artes de pesca en el muelle

La riqueza de la pesca artesanal de La Atunara se refleja en la diversidad de artes de pesca que se acumulan a lo largo del muelle.

Artes de pesca en el muelle

En el muelle sur, donde amarra parte de la flota, junto al cantil, se depositan los artes de enmalle.

Redes de enmalle

Hay gran diversidad de redes de enmalle, que se calan en función de la temporada de captura.

Redes de enmalle

Las artes son confeccionadas con diferentes números de paños, hilos y distintos plomos o corchos en función de la pesca. Autor: Manuel Benítez.

Rastros

Los armazones de los rastros en forma de semicircunferencia constituyen la boca del arte, de ellos salen los peines o pletinas con púas. Autor: Manuel Benítez.

Toldo de redes

En el muelle del frente portuario, donde amarra la flota marisquera, se ubican los toldos que en otros puertos proporcionan sombra a los rederos.

<
>

En el muelle sur, donde amarra parte de la flota, junto al cantil, se depositan los artes de enmalle. Hay gran diversidad de redes que se calan en función de la temporada de captura o dependiendo de las preferencias, conocimientos y estrategias de los pescadores.

Allí podemos contemplar las jibieras, las racheras, las volaeras, las melveras, el arte del jurel, sardinales, trasmallos y sortas. Estas artes, confeccionadas con diferentes números de paños, con mallas más claras o más “ciegas”, hilos de nilón o de plástico, colores diversos, distintos plomos o corchos en función de la profundidad a la que se cale la red, nos permiten adivinar la complejidad de conocimientos vinculados a los artes de pesca, la capacidad de los pescadores de realizar cálculos que tienen en cuenta la fuerza de las mareas, la resistencia de los materiales a los distintos sustratos y corrientes, la flotabilidad, el comportamiento de las especies…. Estos cálculos se ponen en práctica mediante el procedimiento del ensayo y el error, y se van transmitiendo por tradición familiar, por relaciones estrechas entre pescadores, por la “maldad” –el afán de ir aprendiendo- que cada quien despliega en cada día de trabajo.

En el muelle del frente portuario, donde amarra la flota marisquera, se ubican los toldos que en otros puertos proporcionan sombra a los rederos. Aquí, no por casualidad, la zona está colmada de variedades de rastros y gavilanes con los que la flota marisquera captura corruco, concha fina, almeja o chirla y tonta negra. Bajo los toldos y cerca del cantil del muelle, se depositan estos aparejos muy vistosos por su volumen y fisonomía que, por las púas, recuerdan a los rastros usados en tierra. Los armazones en forma de semicircunferencia constituyen la boca del arte, de ellos salen los peines o pletinas con púas que remueven el fondo marino, más grandes o más pequeñas, más distanciadas o más cercanas, según el tamaño y forma de las capturas a las que van dirigidos. También, allí se depositan los copos o redes que se unen al armazón del rastro y que tienen la misión de embolsar los moluscos bivalvos capturados tras la acción de arado del fondo marino (la "corrida").

Existen una gran variedad de redes que los pescadores calan desplegando saberes y estrategias aprendidas desde la experiencia y la transmisión inter-generacional de conocimientos: la red de la cigala, en terrenos más profundos; la rachera para los salmonetes, jureles, besugos, langosta, rodaballos, gallos, gallineta, breca, que se crían en la roca; el arte del jurel, con la malla más chica. La estrategia habitual es largar los artes antes del alba para recogerlos al después de la salida del sol, en caladeros en los que el conocimiento de cada pescador es el recurso fundamental.

Atlas del Patrimonio Cultural en los Puertos de Interés Pesquero de Andalucía

Agencia Pública de Puertos de Andalucía Universidad de Sevilla Unión Europea

Consejería de Fomento y Vivienda. Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Proyectos de I+D+i 2013-2015.

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz.