PUNTA UMBRÍA

PRESENTACIÓN

La historia de Punta Umbría está íntimamente ligada a las diversas actividades marítimas que tradicionalmente se han llevado a cabo en la zona. Un primer poblamiento se inicia en el siglo XVI, con la construcción de la Torre Umbría como parte del sistema de torres defensivas del litoral por parte de la Corona.

Puerto de Punta Umbría

Puerto de Punta Umbría.

Barra y río Gibraleón en el Atlas del Rey Planeta 1634

Barra y río Gibraleón en el Atlas del Rey Planeta 1634.

Plano geográfico de Moguer y sus inmediaciones 1810

Plano geográfico de Moguer y sus inmediaciones 1810.

Carta náutica Costa sudoeste de España 1873

Carta náutica Costa sudoeste de España 1873.

Ortofotografía 1956

Ortofotografía de 1956.

Ortofotografía 1977

Ortofotografía entre 1977 y 1983.

Ortofotografía 2010

Ortofotografía entre 2010 y 2011.

<
>

Su estratégica ubicación en la barra que cierra el estuario de las desembocaduras del Tinto y del Odiel la convirtió desde entonces en fondeadero natural de embarcaciones, sirviendo de refugio de la dinámica del mar a una pequeña comunidad de pescadores que vivían en chozas. Y así se constata en las primeras cartas náuticas del siglo XVI y posteriormente en la obra de Pedro Texeira, en cuya cartografía de la costa onubense aparecen ya la Torre Umbría y el fondeadero de Saltés.

Debido a la inexistencia de una vía de comunicación terrestre hasta inicios del siglo XX, las primeras infraestructuras portuarias en Punta Umbría, en el margen occidental de la desembocadura del Odiel, fueron construidas para facilitar el tráfico marítimo fluvial de pasajeros y mercancías, siendo impulsadas por una colonia de veraneantes ingleses que, procedentes de la Compañía Minera de Río Tinto, se había establecido en la zona desde 1881. Así vio la luz el “muelle viejo o de los ingleses”, que permaneció sobre la ría hasta pasado el ecuador del siglo XX. El incremento de la flota de pesca a lo largo del siglo XX impulsó la necesidad de ampliar el recinto portuario para dotarlo de funcionalidad pesquera, favoreciendo así la construcción del puerto de Punta Umbría. Hasta ese momento las playas de la ría habían sido el varadero natural de las diversas embarcaciones, playas que compartían la actividad pesquera con el uso recreativo de los veraneantes y residentes. La importancia de la actividad pesquera cristalizó su declaración como villa en 1959, no consiguiendo ayuntamiento propio hasta 1963. Las primeras dotaciones portuarias aparecen entre 1950 y 1960. En 1969 se acomete la construcción de una nueva lonja, mientras que en 1981 se termina la ampliación del muelle pesquero con lo que se duplica la línea de atraque y se instalan nuevos servicios como la fábrica de hielo.

En Punta Umbría nos encontramos, como en Isla Cristina y Ayamonte, ante el caso de plena integración entre espacio portuario y entorno urbano, constituyéndose un frente portuario de una forma orgánica en el contexto físico de una ría. Así, el urbanismo puntaumbrieño ha crecido en torno al propio fondeadero en sus inicios y a las infraestructuras portuarias posteriores, facilitando una estrecha relación entre puerto y pueblo. Los espacios de sociabilidad de la ciudadanía, de los usuarios pesqueros, de los aficionados a la pesca deportiva y del transporte de pasajeros se han ido alternando según el dominio de unas u otras actividades. Si los pescadores habitaron en la zona del entorno del puerto hasta finales de los sesenta, a partir de ese momento, se levantarán en ese espacio bloques de viviendas para veraneantes, mientras que los pescadores se reubicaràn en barrios periféricos.

Si históricamente Punta Umbría ha sido una población vinculada a la pesca, en las últimas décadas el turismo ha venido a sumarse a las bases sobre las que se asienta la economía puntaumbrieña –si bien la función recreativa estaba ya presente desde finales del siglo XIX, de la mano de los colonos ingleses-. Posee una de las flotas pesqueras más importantes de la provincia, que a lo largo del siglo XX ha sufrido grandes transformaciones de la mano de las distintas pesquerías que impulsaron el gran crecimiento económico de la población, hoy sostenido por las pesquerías de cerco y dragas, siendo la chirla y la sardina y el boquerón sus producciones más importantes.

Atlas del Patrimonio Cultural en los Puertos de Interés Pesquero de Andalucía

Agencia Pública de Puertos de Andalucía Universidad de Sevilla Unión Europea

Consejería de Fomento y Vivienda. Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Proyectos de I+D+i 2013-2015.

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz.