ROTA

FLOTA PESQUERA

Rota es el cuarto puerto pesquero de la provincia gaditana en cuanto a número de embarcaciones.

Pesqueros de artes menores

La flota de Rota está constituida por una treintena de buques de artes menores.

Pesqueros de artes menores

Las embarcaciones de mayor eslora, de unos doce metros, salen a la mar con dos o tres tripulantes.

Pesqueros de artes menores

Las embarcaciones de menor tamaño, de unos siete metros de eslora, llevan dos tripulantes.

Pesqueros de artes menores

La fibra es el material más usado en la actualidad debido a la renovación de la flota.

Pesqueros de artes menores

Pesquero de artes menores en el que se pueden ver en la proa las boyas y gallos usados para marcar la posición de las artes.

Pesqueros de artes menores

El puerto de Rota comparte los usos pesquero y deportivo, siendo este último el que ocupa la mayor parte del recinto portuario.

<
>

Su flota está constituida por una treintena de buques de artes menores, más una embarcación de arrastre, que suele descargar en El Puerto de Santa María o en Cádiz. Once embarcaciones de mayor eslora (acerca de doce metros) pertenecen en su mayoría a los miembros de la “Sociedad Cooperativa Andaluza Pescadores del Mar de Rota”. Salen a la mar con una tripulación de entre dos y tres tripulantes. El resto lo constituyen botes de menor tamaño, los “barcos chicos”, de unos siete metros de eslora y con dos tripulantes.

Como consecuencia de los planes de renovación de la flota, la fibra es el material más usado en la actualidad, de modo que sólo quedan dos embarcaciones que disfrutan de la estabilidad que aporta la madera en el mar. Los pesqueros de mayor tamaño se refugian en el muelle del dique de abrigo que protege del viento más peligroso, el de poniente o noroeste, así como en los pantalanes deportivos próximos a la bocana. Las de menor tamaño, amarran a ambos lados de un pantalán flotante que discurre paralelo a la infraestructura de abrigo.

El perfil de las embarcaciones es el regular en la flota de artes menores: un pequeño puente en la zona central de la embarcación, desde donde maniobra el patrón, tanto para navegar como para calar y cobrar los artes, que deja un espacio a popa donde se estiban los artes de enmalle (las embarcaciones disponen de pórticos a popa para facilitar el largado de las redes). La maquinilla halador, para chorrar los paños de red, se sitúa en la zona de proa. También se pueden observar los distintos dispositivos electrónicos con los que cuentan los barcos artesanales hoy, así como las boyas y gallos que usan para marcar reglamentariamente la posición de los artes. Los barcos mayores se equipan con toldos a popa para defensa de la marinería.

El puerto de Rota comparte los dos usos, el pesquero y el deportivo. La zona náutico-deportiva ocupa la mayor parte del recinto portuario y de su espigón central salen los pantalanes flotantes con 500 atraques para embarcaciones de este tipo.

Atlas del Patrimonio Cultural en los Puertos de Interés Pesquero de Andalucía

Agencia Pública de Puertos de Andalucía Universidad de Sevilla Unión Europea

Consejería de Fomento y Vivienda. Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Proyectos de I+D+i 2013-2015.

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz.