ROTA

OTROS HITOS VINCULADOS A LA PESCA

El frente portuario lo constituye restos de la muralla histórica (Bien de Interés Cultural, 1985), que separaba el mar del Centro Histórico de Rota (Bien de Interés Cultural, 2003). En este punto fueron importantes referentes del pasado pesquero la fábrica de conservas y salazones “Océano” de León de Carranza donde se descargaba las capturas del la almadraba de Arroyo Hondo y se envasaba el atún, el bonito o la caballa en aceite. Aledaña a la fábrica, se ubicaba una nave de la Cooperativa de Pescadores, donde se manipulaba y vendía el pescado antes de la construcción de la lonja.

Faro de Rota

El faro se ha convertido en un icono visual del puerto y el pueblo por su bicromía blanca y roja.

Antiguo Faro de Rota

La Puerta del Mar o Arco del Muelle, coronado con por el antiguo faro, conecta el centro histórico con la entrada al puerto pesquero.

Faro de Rota

El actual faro se ubica frente al antiguo faro.

Parroquia Nuestra Señora de la O

Parroquia Nuestra Señora de la O.

Mercado de abastos

Mercado de abastos.

Antiguo edificio de la marina

Antiguo edificio de la marina.

Antiguos almacenes de pescado

Antiguos almacenes de pescado.

Calle Maestro Calafate

La Calle Maestro Calafate recuerda a uno de los últimos maestros calafates de Rota.

Parque Natural de la Almadraba

Parque Natural de la Almadraba.

Monumento Natural Corrales de Rota

Monumento Natural Corrales de Rota.

<
>

La “Puerta del Mar” o “Arco del Muelle” conecta el centro histórico con la principal entrada al puerto pesquero. El actual faro de Rota se ubica frente a este arco, coronado por el antiguo faro. El antiguo faro, inaugurado en 1910, se debe a Francisco García de Sola, y se eleva 15 m. sobre el nivel del mar. Dejó de funcionar en 1980, para ser sustituido por el actual faro de Rota, proyectado por Francisco Cebrián, que se ha convertido en un icono visual del puerto y el pueblo por su bicromía blanca y roja. Se eleva hasta los 28 m. y su alcance es de 13 millas. A pie de faro, según cuentan los marineros, se conserva la argolla con la que se varaban los barcos antiguamente. El monumental frente portuario se cierra a poniente con el Hotel Duque de Nájera, que ocupa el edificio que había sido de la Comandancia de Marina de Guerra.

En el casco histórico se aglutinaban antiguamente las viviendas de los pescadores roteños que buscaban residir lo más cerca posible del muelle. Muestra de ello es la presencia, en pleno centro, del templo que alberga la virgen del Carmen, patrona de los marineros, la parroquia de Nuestra Señora de la O (BIC, 2002), que guarda las imágenes de la Virgen marinera y del Nazareno, Señor de Rota. Ambas imágenes son especialmente importantes para los pescadores (ver Rituales). La presencia marinera en el centro también se manifiesta en la nomenclatura de algunas calles, como la del “Maestro Calafate”, en la que un mosaico cerámico recuerda a Paco Gabriel, uno de los últimos maestros calafates de Rota.

En la avenida de la Diputación se emplaza el parque natural de la Almadraba, donde estuvo uno de los centros productivo-industriales más importantes del atún en las primeras décadas del s. XX: Arroyo Hondo. Se trataba de una fábrica integrada con las viviendas para almadraberos dispuesta con todos los adelantos de la época, que se abandonó cuando esta almadraba dejó de calarse en 1934, como consecuencia de la política de concentración de centros productivo-industriales del Consorcio Nacional Almadrabero.

En bajamar se puede divisar el Monumento Natural Corrales de Rota (2001). En la actualidad quedan cinco de los corrales de Rota: el corral de Encima, San José, Chico, Chiquito y San Clemente, que se vienen trabajando desde el momento del poblamiento castellano, aunque es posible que ya existieran en época islámica.

El régimen de explotación y su funcionamiento han cambiado drásticamente desde entonces. Los corrales eran controlados por aristócratas que se habían destacado en la defensa de la frontera (en este caso, los Ponce de León) y estos los solían legar a corporaciones religiosas para garantizar su sustento, quienes a su vez podían ceder su usufructo. En la actualidad, su baja productividad no permite un aprovechamiento económico.

Además, fueron declarados Monumento Natural en 2001, gracias a su función medioambiental y cultural, pues son zonas de desove y alevinaje y un campo de experimentación de técnicas y conocimientos tradicionales de marisqueo. Por ello, su mantenimiento se explica por el interés de asociaciones y personas interesadas en el sostenimiento de este paisaje cultural en cuya construcción colaboran la mano y la pericia del corralero (que es como aquí se llama al catador) y los elementos naturales (piedras ostioneras, que se pegan gracias a moluscos adheridos a la roca). Los corraleros de Rota se han esforzado en conservar técnicas constructivas tradicionales, exigidas además por su declaración como Monumento Natural.

La labor de asociaciones de mariscadores locales y la política de Costas de rehabilitación de estas infraestructuras han sido claves para el mantenimiento de este legado de la cultura marítima.

Atlas del Patrimonio Cultural en los Puertos de Interés Pesquero de Andalucía

Agencia Pública de Puertos de Andalucía Universidad de Sevilla Unión Europea

Consejería de Fomento y Vivienda. Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Proyectos de I+D+i 2013-2015.

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz.