BONANZA

VARADERO

Los primeros datos de las atarazanas del duque de Medina Sidonia, ubicadas en la actual calle Regina, aparecen en 1478. Los Señores de Sanlúcar disponían a principios del siglo XVI de una flota de varias embarcaciones, con funciones predominantemente comerciales, pero que iban artilladas.

Varadero

Los Astilleros Andaluces tienen capacidad para barcos de hasta 45 metros de eslora y en pleamar se pueden varar buques de hasta 5 metros de calado.

Varadero

Los Astilleros Andaluces cuentan con las infraestructuras necesarias para la reparación y construcción de todo tipo de embarcaciones.

Taller de carpintería Hermanos Tapia

Taller de carpintería de los hermanos Tapia, hijos del antiguo carpintero de ribera, son la memoria viva del trabajo de su padre.

Taller de carpintería Hermanos Tapia

Los Hermanos Tapia guardan planos de las antiguas embarcaciones, plantillas de construcción, maquetas y herramientas de su padre.

<
>

Las atarazanas no sólo servían para la reparación de los barcos, cumplían también la función de almacén de las distintas economías de la casa ducal (aceite, vino, atún, cueros...). En 1522 daban trabajo a 32 personas que se dedicaban a construir, reparar y conservar navíos. Las instalaciones perduraron hasta avanzado el siglo XVIII.

A lo largo del siglo XX, hasta la década de los años 70, los astilleros y los talleres de carpintería flanqueaban la playa del antiguo barrio marinero de Bajo de Guía. Hoy, los que subsisten se sitúan en el entorno de Bonanza. Así, en el camino de La Algaida que nos conduce a Bonanza, atraen la mirada embarcaciones varadas en los Astilleros Andaluces, en la calle Vicario, que nos recuerdan los fundamentos marineros de Sanlúcar. Los Astilleros Andaluces cuentan con una importante superficie (22.000 metros cuadrados) que alberga las infraestructuras necesarias para la reparación y construcción de todo tipo de embarcaciones. Dispone de 5 gradas de varada, con capacidad para barcos de hasta 45 metros de eslora total y en pleamar se pueden varar buques de hasta 5 metros de calado.

En el extremo norte de la línea de almacenes que rodean el puerto de Bonanza, se ubica el taller de carpintería de los hermanos Tapia. Raúl, Miguel y Manolo, hijos del antiguo carpintero de ribera, son la memoria viva del trabajo de su padre. Actualmente en los talleres Tapia se trabaja en el mantenimiento de las pocas embarcaciones de madera y en la carpintería fina, pero sobre todo, en la reparación de embarcaciones de fibra.

Los hermanos lamentan la falta de voluntad política para mantener la tradición. Para ello, han ideado proyectos de escuela taller de carpintería de ribera o la construcción para la posterior exhibición museística de una embarcación de madera, pero que no ha contado con el respaldo institucional. Se resisten a perder la memoria del oficio, y por ello guardan los planos de las antiguas embarcaciones, las plantillas de construcción, maquetas y las herramientas de su padre. Tienen previsto archivar, inventariar y escanear todos estos documentos.

Atlas del Patrimonio Cultural en los Puertos de Interés Pesquero de Andalucía

Agencia Pública de Puertos de Andalucía Universidad de Sevilla Unión Europea

Consejería de Fomento y Vivienda. Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Proyectos de I+D+i 2013-2015.

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz.