BONANZA

REDES Y PERTRECHOS

La gran explanada del extremo norte del recinto portuario es el lugar de tendido, acopio, armado y remienda de las redes de cerco y arrastre.

Redes de arrastre

Redes de arrastre.

Redero de arrastre

Redero de arrastre.

Redes de cerco

Las redes de cerco tienen una magnitud de unos 90 por 500 metros.

Redero de cerco

Redero de cerco.

Armazón de almejeros

Cajones o parrillas que utilizan las dragas hidráulicas para desenterrar las chirlas.

Redes de artes menores

Artes de enmalle apiladas en el muelle.

Redes de artes menores

Entre las artes de enmalle la red de langostino es la más característica.

<
>

Marineros en tierra, sentados durante horas sobre el hormigón, realizan el duro trabajo del redero, que podemos contemplar in situ. Los rederos de arrastre y cerco trabajan "a la parte", como el resto de la tripulación. Además de los rederos en tierra, cada embarcación suele llevar algún redero a bordo para hacer frente a las emergencias, los "rotos" que se producen por enganches inesperados.

Durante todo el año se pueden divisar los artes de arrastre recogidos con esmero y cubiertos con lonas y copos viejos para evitar su deterioro. Cuando hay faena de remienda, que es casi siempre, podemos divisar los distintos tipos de arrastre, extendidos como si estuviesen en alta mar. Identificaremos el tangonero, armado con cadena y burlón; artes con cadena pero sin burlón (cadenero); artes clásicos sin cadena y artes de arrastre, como el pelágico, que coge el pescado de media agua que en este puerto se desplaza para capturar la castañita o choco pequeño.

Para apreciar la magnitud (90 por 500 metros) de los artes de cerco es conveniente aprovechar la parada de invierno (diciembre-febrero). La tripulación acude para poner en seco el arte, desarmarlo y armarlo, favoreciendo así su recomposición para dejarlo en condiciones óptimas de trabajo. Se puede apreciar entonces la geometría calculada de la traíña: la cadeneta, el rapé, la venda, el copo..., o las distintas fajas de red, de grosor y luz de malla diferentes para garantizar la operatividad del arte. Así como sus distintas partes: puños, calón, las trallas de corcho y de plomo… El "arte chico" se utiliza para los lances más pegados a la costa.

Durante la veda de las dragas hidráulicas, de mayo a junio, se puede divisar en el extremo de la explanada, cajones o parrillas de las chuponas con las que desentierran las chirlas del fondo del mar. Se aprovecha la veda para realizar el mantenimiento de este sofisticado equipo. No hace muchos años, la maquinaria la reparaba y fabricaba un artesano, considerado en el puerto como un "artista". Con su taller ubicado en uno de los cuartos de armadores éste tenía conocimiento al detalle del funcionamiento de todas las dragas. Actualmente, la mayoría de las reparaciones las realizan los mismos armadores o marineros o empresas especializadas de la zona de Huelva y de Barbate.

Entre las artes de enmalle, como en el caso de Chipiona, la red de langostino es la más característica. Se trata de trasmallo de menor altura que los habituales, de tipo ciego, por lo que sólo debe usarse para su especie objeto.

Atlas del Patrimonio Cultural en los Puertos de Interés Pesquero de Andalucía

Agencia Pública de Puertos de Andalucía Universidad de Sevilla Unión Europea

Consejería de Fomento y Vivienda. Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Proyectos de I+D+i 2013-2015.

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz.