BONANZA

OTRAS ACTIVIDADES MARÍTIMAS

Durante la Edad Media y comienzos de la Moderna, de las salinas de Sanlúcar (entre otras) partía la sal del Duque para sus almadrabas de Conil de la Frontera y Zahara de los Atunes, dado el papel estratégico de este mineral para la industria pesquera.

Salinas

Desde la Edad Media las salinas de Sanlúcar abastecían las almadrabas de Conil y Zahara de los Atunes.

Salinas

La producción salinera pervive en la zona marismeña situada al norte de Bonanza en Proasal Salinera de Andalucía.

Salinas

Las marismas y salinas confieren un espectacular paisaje gracias al juego del blanco de la sal con los colores del pinar de la Algaida.

Corral de Merlín o de Marín

Corral de Merlín o de Marín, situado en la playa de la Jara.

<
>

Hoy la producción salinera pervive en la zona marismeña situada al norte de Bonanza, en el margen izquierdo, con un sistema de explotación industrial en Proasal Salinera de Andalucía, en la carretera de Bonanza-Montealgaida. Las marismas y salinas confieren un espectacular paisaje gracias al juego del blanco de la sal con los colores del pinar de la Algaida, el coto de Doñana y la infraestructura portuaria.

La producción de los corrales de pesca también tuvo su peso en el pasado de Sanlúcar de Barrameda. Los corrales fueron puestos cedidos por las casas aristocráticas que acaudillaron el poblamiento (los Guzmán en este caso) a instituciones religiosas para su sustento. A comienzos del siglo XVI, el corral más importante era el llamado corral del Gallego, propiedad del duque, situado en la punta del Montijo (Chipiona). Antes del maremoto de Lisboa, existían en la localidad cinco corrales de pesca, tres de los cuales sobrevivieron al desastre –el corral Grande, el corral Nuevo y el corral del Espadero-. El actual corral de Merlín o de Marín puede corresponder al antiguo corral Grande. Situado en la playa de la Jara, su deteriorado estado por falta de mantenimiento provoca que sólo sea aprovechado para actividades lúdicas de marisqueo entre los vecinos, para uso doméstico. En verano, el corral es hollado también por los turistas.

En el sector de la transformación del producto pesquero nació en el puerto pesquero, en 1999, Embumar, trasladada hoy a un Polígono Industrial. Disfruta de la patente para embutir productos pesqueros (huevas de pescado). También distribuye, en todo el ámbito nacional, además de los embutidos de huevas, huevas cocidas, pulpo cocido, rodajas de mar cocidas y como novedad en 2013 filetes de atún y salmón braseados.

Entre las pesquerías históricas, hoy abandonadas, podemos destacar la almadraba de tiro de Torre Carboneros, en el frente de Doñana, un pesquero que, perteneciendo al Duque de Medina Sidonia, se caló en distintos momentos en el siglo XVIII, arrendándose a armadores tanto ayamontinos como sanluqueños.

En la desembocadura del río Guadalquivir se desarrolla actividad acuícola en tierra en tres instalaciones. El engorde de peces y crustáceos (lubina, dorada, lenguado, anguilas y camarones) se realiza en esteros localizados en la margen izquierda del Guadalquivir. Asimismo se localizan en la franja fluvial dos zonas de producción marisquera. Como iniciativa de puesta en valor, la Asociación de Empresas de Acuicultura Marina de Andalucía ha creado la marca ”Pescado de Estero” para la dorada, lubina, lenguado, corvina y mújol, que se cultiven en instalaciones situadas en espacios naturales de Andalucía.

Atlas del Patrimonio Cultural en los Puertos de Interés Pesquero de Andalucía

Agencia Pública de Puertos de Andalucía Universidad de Sevilla Unión Europea

Consejería de Fomento y Vivienda. Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Proyectos de I+D+i 2013-2015.

Dinamización de los enclaves pesqueros del Sistema Portuario Andaluz.